ORANJESTAD, St. Eustatius – El 25 de marzo, la delegación de Bonaire, St. Eustatius y Saba continuó sus esfuerzos para promover el diálogo y la inclusión en el proceso de enmienda de las leyes WOLBES y FINBES.
La delegación conjunta fue recibida por los miembros del Comité de Relaciones con el Reino (Korel) de la Primera Cámara. Durante la reunión, se destacó, al igual que en otras reuniones, que la delegación de las islas estaba presente para abordar las preocupaciones sobre el proceso de toma de decisiones y abogar por un diálogo abierto, no por conflictos. La delegación de las islas reiteró su presencia como una unidad colectiva. Dada la postura del Secretario de Estado de que no habrá diálogo con los consejos insulares, era crucial que la delegación dialogara con el comité de la Primera Cámara sobre la importancia de la consulta.
Un miembro de la delegación conjunta inició su intervención con una declaración en referencia a la ley WOLBES y su memorando explicativo. Esta ley afirma que su evaluación debe realizarse de forma colectiva y con el consentimiento de las tres islas.
El asesor constitucional, que acompañó a las islas, ofreció información sobre la norma supranacional del derecho a la autodeterminación, arraigada en tratados y cartas de derechos humanos. También se hizo referencia al artículo 132a de la Constitución de los Países Bajos, en el que el legislador formal sentó las bases para la estructura única de las islas y su diferenciación positiva.
Los senadores de la Primera Cámara plantearon preguntas, incluyendo consultas sobre objeciones a los cambios propuestos. Un representante de la delegación aclaró que la principal preocupación no es el contenido de las enmiendas, sino la falta de un proceso inclusivo. La lista de acuerdos, elaborada en colaboración con el anterior secretario de Estado, está ahora sujeta a cambios por parte del nuevo secretario de Estado sin consultar con quienes la crearon.
La delegación aclaró que las leyes WOLBES y FINBES no pueden compararse con ninguna ley ordinaria, ya que estas leyes constituyen el ADN constitucional de las islas. El Reino de los Países Bajos defiende el principio democrático de que cualquier modificación a la constitución de uno de sus países, ya sean los Países Bajos, Aruba, Curaçao o St. Maarten, requiere la aprobación de los órganos electos democráticos. Por lo tanto, los consejos insulares no aceptan que se modifique el marco constitucional de las tres islas sin incluir la voz de todos los representantes del pueblo.
La delegación reafirmó su compromiso con el diálogo constructivo e instó a los responsables de la toma de decisiones a mantener los principios de transparencia y colaboración en la configuración de la futura gobernanza de las islas. Su petición fue, y sigue siendo, la de incluirnos, no informarnos.
La reunión se desarrolló en un espíritu de colaboración, respeto mutuo y equidad. La delegación de las islas recuerda un diálogo fructífero y mantiene su compromiso de continuar sus esfuerzos para que se escuchen las voces de Bonaire, St. Eustatius y Saba.