Philipsburg, Sint Maarten – El Fondo de Desarrollo de St. Maarten (SMDF), en colaboración con el Gobierno de St. Maarten, organizó recientemente un foro abierto sobre SXM sin plástico. El evento, que contó con una gran asistencia, reunió a las partes interesadas y al público para debatir la propuesta legislativa destinada a reducir los plásticos de un solo uso y los productos de poliestireno expandido en St. Maarten.
Durante la reunión, SMDF presentó una descripción general del marco legislativo que se presentó al Ministerio de Asuntos Generales en diciembre de 2024. Esta propuesta legislativa busca restringir la producción, importación, distribución y venta de productos específicos de plástico y poliestireno expandido de un solo uso. La legislación describe un enfoque de implementación por fases, comenzando con restricciones a los recipientes de alimentos de poliestireno, las bolsas de plástico de un solo uso, las pajitas de plástico y los agitadores de plástico.
La segunda fase de restricciones se ampliará para incluir cubiertos, platos, tazones y vasos de plástico. Para garantizar una transición eficaz, la propuesta
incluye un calendario de eliminación gradual estructurado, que permite intervalos de seis meses entre las prohibiciones en varios niveles de la cadena de suministro, desde la producción y la importación hasta la distribución mayorista local y la venta minorista.
“Desde 2018, la presidenta del Parlamento Sarah Wescot-Williams ha defendido la reducción de los artículos de plástico de un solo uso y lideró la introducción de la “Ordenanza del Plástico”, que prohibió las bolsas y pajitas de plástico de un solo uso en 2020. Sin embargo, la aplicación resultó difícil debido a la mano de obra necesaria para las inspecciones. Para fortalecer estos esfuerzos, la legislación propuesta agrega nuevos mecanismos como la prohibición de la importación y distribución de estos artículos, lo que significa que menos artículos de un solo uso podrán ingresar a nuestras fronteras. En un enfoque gradual, la lista de plásticos de un solo uso prohibidos también se ampliará”, explica Makhicia Brooks, directora general de SMDF.
La Parlamentaria Wescot-Williams también se dirigió a la multitud en el Ayuntamiento y señaló: “Hace mucho que sabemos el daño que los plásticos de un solo uso causan a nuestra isla. Si bien me hubiera gustado ver acciones antes, tengo la esperanza de que esta legislación nos impulse hacia un Sint Maarten más limpio y sostenible”. El Primer Ministro, Dr. Luc Mercelina, también expresó urgencia y esperanza, al afirmar: “La gestión de residuos ha sido durante mucho tiempo uno de los mayores desafíos de Sint Maarten, y todos vemos el impacto de la contaminación plástica en nuestra vida diaria, en nuestras playas, en nuestros vecindarios y en nuestro medio ambiente. Esta legislación no se trata solo de políticas; se trata de cambiar la forma en que pensamos sobre los residuos y proteger la isla que llamamos hogar. Todavía hay trabajo por hacer, pero este es un paso significativo hacia un futuro más limpio y sostenible para todos nosotros”. Otros dignatarios presentes fueron la Ministra de Justicia, Nathalie Tackling, y los miembros del Parlamento, Sjamira Roseburg y Dimar Labega.
Para apoyar la implementación de la legislación propuesta, SMDF ha desarrollado diversos materiales de comunicación que serán entregados al Ministerio de Asuntos Generales. Estos materiales incluyen un sitio web especializado, videos educativos, pautas para residentes y empresas, un libro de actividades diseñado para estudiantes de escuelas primarias, anuncios de servicio público en video y radio. Reconociendo la diversa población de St. Maarten, varios de estos recursos estarán disponibles en cuatro idiomas: inglés, francés, español y creole.
Durante la reunión, SMDF también compartió los hallazgos de sus esfuerzos de recopilación de datos, que han guiado el desarrollo del marco regulatorio. Los datos mostraron una conciencia general de los cambios inminentes y la disponibilidad de alternativas viables a los productos plásticos. Sin embargo, se plantearon inquietudes con respecto a la prevalencia de artículos “ecológicos” (productos comercializados como sostenibles, pero que pueden no cumplir con los estándares ambientales). Los hallazgos también indicaron un bajo impacto de costos proyectado para las empresas y los consumidores, así como una cadena de suministro sin interrupciones, lo que garantiza que las empresas puedan realizar una transición sin problemas a alternativas que cumplan con las normas.
Brooks: “También nos hemos reunido con mayoristas en relación con las prohibiciones de importación propuestas, y han apoyado el proceso. Indican que, siempre que las regulaciones se comuniquen claramente con un cronograma de transición justo, apoyan las nuevas regulaciones. También hemos mantenido varias reuniones con los Ministerios de Justicia, TEATT y VROMI para analizar cómo se puede hacer cumplir la prohibición de importación, y se planea una capacitación con las partes interesadas relevantes que se encargarán de hacer cumplir estas regulaciones”.
Si el Parlamento la aprueba, la legislación propuesta incluye medidas de aplicación y revisión. Un equipo de aplicación multidisciplinario bajo el Ministerio de Justicia supervisará el cumplimiento, y las multas administrativas se establecerán en la quinta categoría. Además, se requiere una revisión formal de la eficacia de la ley dentro de los cinco años posteriores a su implementación para evaluar su impacto y hacer los ajustes necesarios.