Las políticas fiscales deben estar alineadas con los objetivos económicos sostenibles a largo plazo
Willemstad/Philipsburg – El Banco Central de Curaçao en Sint Maarten (CBCS) organizó su simposio anual de investigación económica, titulado “La huella del gobierno en la economía: análisis de las compensaciones”. A medida que las economías de todo el mundo enfrentan nuevos desafíos, que van desde los cambios demográficos hasta los avances tecnológicos y las presiones fiscales, la cuestión de cómo el sector público puede respaldar mejor los objetivos sociales se ha vuelto cada vez más importante. Abordar estos desafíos de manera estratégica garantiza que los gobiernos sigan siendo una fuerza impulsora del progreso, fomentando un entorno en el que tanto las personas como las empresas puedan prosperar.
El Dr. Jardim, Director Ejecutivo del CBCS, inauguró el simposio brindando a los invitados una mejor comprensión de las finanzas públicas de Curaçao, Sint Maarten y Aruba. Esta comparación entre países destacó tanto las principales diferencias como las similitudes entre estos países y su vulnerabilidad a los shocks externos, que afectan negativamente a sus finanzas públicas.
El simposio contó con dos presentaciones interesantes, cada una de las cuales ofreció valiosas perspectivas sobre la intrincada relación entre las políticas fiscales y el desempeño económico. La primera presentación, a cargo de Daniella van den Berg, economista del Banco Central de Aruba (CBA), abordó el futuro de la seguridad social en Aruba. El estudio revela déficits inminentes en los planes de pensiones públicas y de seguro de salud general de Aruba si las políticas actuales permanecen sin cambios. Van den Berg esbozó estrategias viables para que el gobierno garantice la sostenibilidad de estos planes, instando a los responsables de las políticas a tomar medidas para satisfacer las necesidades cambiantes de la sociedad de Aruba.
La segunda presentación, a cargo de Raïna Hieroms, especialista en análisis e investigación económica del CBCS, examinó el vínculo entre el tamaño del gobierno y el crecimiento económico en diez países del Caribe. Basándose en su investigación, Hieroms concluyó que un mayor gasto gubernamental tiende a obstaculizar el crecimiento económico. Su análisis subraya la necesidad de que los gobiernos reevalúen su comportamiento de gasto, abogando por un cambio hacia prácticas de gasto sostenibles, orientadas al crecimiento y de largo plazo. La Sra. Hieroms también destacó los riesgos asociados con los déficits fiscales, que pueden desestabilizar las condiciones macroeconómicas si no se gestionan adecuadamente.
Después de cada presentación, un panel de expertos en finanzas públicas y seguridad social discutió los principales hallazgos de la investigación. El panel incluyó a François Michel Simon, Eric Matto, Ivan Kuster y Alberto Romero. Los debates fueron moderados por la Sra. Charlene Alberto.
El evento reunió a un grupo diverso de expertos tanto del sector público como del privado.
Los participantes pudieron intercambiar ideas y explorar el papel complejo y multifacético del gobierno en la configuración de los resultados económicos.
El CBCS está comprometido con el avance de la investigación relevante y el fomento de un diálogo significativo sobre cuestiones económicas. Este simposio sirvió como plataforma para ideas innovadoras, así como soluciones prácticas. Las presentaciones y los debates subrayaron el papel vital de la formulación de políticas basadas en evidencia para abordar los desafíos económicos actuales.
Todas las presentaciones están disponibles en el sitio web del CBCS en https://www.centralbank.cw/publications/speeches-presentations.